El Palacio de la Aduana: un museo con mucha Historia

Por Diana Skochko (1ºA)

En 1972 se juntaron en una sola institución los museos Provinciales de Bellas Artes(1913) y el Museo Arqueológico (1945) con el nombre de Museo de Málaga. En 1996 y 1997 habían solo dos colecciones cerradas al público. Gracias a una respuesta masiva de movilización ciudadana en 2005 el Gobierno Central y la Junta de Andalucía instalaron el museo en el edificio del Palacio de la Aduana bajo el lema La aduana para Málaga.

EL ÚNICO MUSEO CON DOS COLECCIONES

Arqueología y Arte

El Museo de Málaga tiene actualmente dos colecciones que darán origen después a sus diferentes museos. La Aduana tiene una pieza más en la planta baja que luego vamos a hablar de ella.

Primera Planta: Historia del museo.

Un museo cargado de historia

El Museo de Málaga es una institución con un siglo de antigüedad. Hace años, la Conserjería de Cultura de la Junta de Andalucía se esforzó por modernizar los museos andaluces y convertirlos en centros capaces de afrontar los nuevos desafíos culturales y sociales para que los ciudadanos tuvieran mayor acceso sus colecciones.

El final de la Málaga romana: unos siglos no tan oscuros

Durante los últimos siglos del imperio romano en Málaga el cristianismo tuvo un papel político cada vez mayor. De esa época se conservan las basílicas, como la de Vega de Mar en San Pedro de Alcántara, Marbella. Investigación más reciente propone que en tiempos del emperador Justiniano, Málaga pudo ser capital de Bizancio.

Málaga y el islamización del al-Ándalus.

Los primeros siglos de al-Ándalus asistieron a la génesis de una importante medina, Málaqa, con destacados talleres de alfareros. La región también ha sido el escenario contra el poder de los Omeyas de Córdoba, protagonizada por Umar ibn Hanfsu desde su capital, Bobastro (Ardales).

Madina Málaqa y su territorio.

En los siglos XI y XII la ciudad de Málaga alcanzó un gran protagonismo en al-Ándalus. Su reconstrucción en las primeras décadas del siglo XX recuperó una espectacular colección que animó al Estado a crear el Museo Arqueológico Provincial. La importancia de Málaqa se centró en su puerto, descartando la producción

Segunda planta:

1.Las colecciones de arqueología.

La prehistoria en las cuevas malagueñas

En la Prehistoria de Málaga están los yacimientos en cuevas. Son colecciones sobre el final de los Neandertales y su sustitución por el hombre anatómicamente moderno (Zafarraya). En la cueva de Nerja vemos al Homo sapiens sapiens durante la última glaciación o la Cueva de las tres Tinajas(Alozaina) con vasijas cerámicas de las comunidades del Neolítico.

2. Entre tumbas de gigantes.

El paisaje megalítico

Málaga conserva alguno de los monumentos más importantes de Europa. Además de su variedad en el museo se puede observar los ajuares conservados en estos enterramientos, así como objetos de la vida cotidiana descubiertos en los asentamientos de la misma época.

Fenicios e indígenas

En los años sesenta del siglo XX el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid, excavó el primer asentamiento fenicio en la Península Ibérica: Toscanos, en Vélez-Málaga. A este descubrimiento hay que sumarle la Necrópolis de Trayamar, con su famoso medallón de oro. Los más recientes de Málaga son las Tumbas de Chorreras o del Guerrero.

3.La conquista de Roma

Los primeros municipios.

Tras la conquista de la región por Roma, fenicios e íberos mantienen en general sus señas de identidad durante un par de siglos, de lo que es ejemplo el culto al dios Hércules o Melkart. En el museo se conservan ejemplos de la creación de municipios romanos con una floreciente economía apoyada en la comercialización del garum o el aceite. En contexto florecen ciudades como Cartima, en cuyas termas estaba el mosaico del Nacimiento de Venus.

Información obtenida de museosdeandalucía.es

ESPERO QUE OS HAYA GUSTADO MUCHO 😉

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *