La vida sigue

Por Paula Ariza y Samuel García (1ºB)

Este confinamiento está haciendo que las calles estén vacías y que los animales se acerquen a ellas, además de haber mejorado la calidad del aire, como se ha visto por ejemplo en China, que ha tenido una mejora drástica.

Es sorprendente lo rápido que la fauna está ocupando el espacio disponible; también la fauna salvaje. Si esta situación continuara durante varios meses, podría haber una colonización de especies en la ciudad. Por ejemplo, los delfines están volviendo a los puertos, los canales de Venecia amanecen con aguas cristalinas, por las calles se pueden ver jabalíes, águilas, zorros, perdices, patos, liebres…

Otro de los datos positivos de este confinamiento es la reducción de la contaminación. Por ejemplo, en Madrid se ha reducido mucho la contaminación atmosférica y aquí en Málaga los niveles de contaminación se han reducido en dos tercios como está ocurriendo el resto de países. Además, según la OMS, al haber menos contaminación, se reducirán las enfermedades respiratorias y se afrontará mejor el coronavirus (COVID-19). Otra mejora para el cambio climático es que se están produciendo menos gases de efecto invernadero.

El confinamiento no es solo cifras de fallecidos, contagiados y el hecho de estar encerrados, sino que de todo esto podemos aprender a contaminar menos y a usar menos el coche, ya que se está comprobando que durante todo este tiempo se han reducido mucho los niveles de contaminación en varias ciudades y de esta manera también mejoraremos la capa de ozono.

Además hemos aprendido que los animales, al no haber ruidos, coches ni seres humanos se sienten más libres y no tienen miedo de pasear por las calles.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *