DEPORTISTAS ESPAÑOLAS EN LA HISTORIA DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Por Paula Ariza (1ºB)

Los Juegos Olímpicos fueron creados por Pierre Fredy de Loubertin, que fue un pedagogo e historiador francés.

En toda la historia de los Juegos, España ha conseguido un total de ciento cincuenta y cuatro medallas repartidas en cuarenta y seis medallas de oro, sesenta y cuatro de plata y cuarenta y cuatro de bronce.

La primera edición de los Juegos Olímpicos se celebró en el año 1896 en Atenas y la primera mujer española en participar en ellos fue Lili Álvarez, tenista, capaz de llegar a los cuartos de final en los Juegos de 1924.

Las mujeres han tenido que lugar para demostrar que también son talentosas, deportistas e inteligentes. Hoy en día, las mujeres son grandes campeonas en los Juegos Olímpicos, por eso viene bien conocer a algunas de ellas:

  • Mireia Belmonte: nadadora española, campeona olímpica, mundial y europea que compite en las categorías de estilos mariposa y libre.
  • Carolina Marín: jugadora española de bádminton que compite en la categoría individual femenina.
  • Ruth Beitia: deportista y política española que compitió en atletismo y en salto de altura.
  • Ona Carbonell: nadadora española que compite en natación sincronizada.
  • Lydia Valentín: deportista española que compite en halterofilia.
  • Sandra Sánchez: karateka española considerada la mejor de la Historia en la categoría de kata femenino.

Sin embargo, todavía hay deportes sin participación femenina española en los Juegos. Es el caso del boxeo y del fútbol, deportes en los que ninguna mujer ha representado a España en los Juegos Olímpicos de verano.

Los cinco deportes en los que han competido más mujeres que hombres son gimnasia, tenis de mesa, golf, rugby y triatlón. Algunos de los deportes, en general, de estos Juegos son atletismo, bádminton, béisbol, baloncesto, balonmano, biatlón, boxeo, ciclismo… y muchos más.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *